LA SISTEMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA PROYECCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.
POR: MARIBEL MOLINA CORREA*
RESUMEN:
En el proceso de investigación de un objeto de estudio, en este caso, la sistematización de las prácticas institucionales del programa de trabajo social, es fundamental el valor que tiene la sistematización y análisis de los datos, porque es allí donde se reconoce la significación de los actos de los estudiantes, docentes y empresa, que para algunos casos se han presentado debilidades, pero para otros se habrán evidenciado potencialidades, a manera de premisa, que han permitido explicitar el valor sustancial de la relación universidad-empresa.
Palabras claves: sistematización, prácticas institucionales, universidad, empresa, proyección.
Introducción
El programa académico de Trabajo Social, reconoce que con el diseño, ejecución y presentación de resultados, productos de proyectos de investigaciones liderados por directivos, docentes y estudiantes, los programas están apuntando al desarrollo de las estructuras conceptuales, teóricas y metodológicas de las disciplinas, áreas de conocimiento y objeto de estudio que las identifican. Desde este reconocimiento, se ha planteado la necesidad de sistematizar las experiencias de las Prácticas Profesionales que los estudiantes con las orientaciones de los maestros, han venido realizando a través del transcurrir del tiempo. En estos momentos existe el trabajo investigativo denominado: SISTEMATIZACIÓN DE LA PRACTICA INSTITUCIONAL EN LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. PERIODO 1979-2000, liderado por directivos y docentes investigadores para darle historia a las acciones educativas de los actores de esta comunidad, constituyéndose en un acto de transcendencia para las posibles transformaciones que deben ocurrir en las disciplinas, con el propósito de responder con calidad a los desafíos de los acontecimientos y problemas mundiales.
Por lo tanto el presente artículo presenta brevemente la descripción de algunas características del proyecto en mención, haciendo énfasis en el avance que se ha obtenido hasta el momento del mismo.
Para efectos de organización del referente teórico del proyecto, se ha tenido en cuenta, que el proceso de sistematización es el paso que permitirá la recolección y el análisis de los datos, razón por eso que se ha trabajado con el siguiente concepto:
“Es aquella interpretación critica de una a varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí y porque lo han hecho de ese modo” (Lara ,sección de definición, página 13)
Esta conceptualización nutre la intencionalidad de la investigación que adelanta el programa y visto de esta manera, el proyecto intenta a través de la sistematización de las practicas institucionales, develar cuales han sido los procedimientos y los enfoques teóricos que han orientado a las misma, para que permita desde los resultados, una reflexión critica que conduzca a transformaciones de las acciones del docente y del estudiante para el fortalecimiento de la relación universidad- sistema productivo.
La proyección de la universidad y de sus programas académicos y/o facultades para otras organizaciones educativas, se plantea precisamente desde la estructura curricular, cuando asume dos componentes fuertes del mismo como son: las prácticas profesionales y la investigación, para el caso de la Universidad Simón Bolívar, donde la primera, es el abanico de oportunidades para los estudiantes , docentes y desde esos escenarios académicos realizar un despliegue creativo de intervenciones que beneficien con calidad la empresa y a su programa, la segunda, convertida en un eje que transversaliza el currículo posibilitando el planteamiento de hipótesis emergentes de realidades sociales del contexto económico, social, cultural, político de la localidad, región, nación y del mundo que se operacionalizan a través de Proyectos de Investigación. La conexión, traducción y articulación de estos dos lenguajes construyen un currículo significativo y pertinente con las comunidades, la sociedad, la gestión del conocimiento y la tecnología.
El uso del término de calidad en la relación universidad-empresa, que se deja ver tímidamente en el párrafo anterior, obliga a construir archivos con informaciones sistematizadas con un valor potencialmente significativo de los aconteceres en las prácticas profesionales.
Para entrar en materia con relación a la descripción de algunos aspectos del proyecto, se recuerda que esta determinado en un período de tiempo específico (1979-2000) y ha clasificado los siguientes campos de acción: Educación, Salud, Instituciones Generales y Comunidad. El análisis de los datos se centra en la escogencia de las variables que están determinando los resultados de la misma, estas son: sector social, tipo de entidad, población atendida, tema central, enfoque teórico, autores, metodología, técnicas, instrumentos, acciones desarrolladas y resultados. Desde estas variables de estudio se posibilitará al programa, la mirada critica de sus acciones retrospectivas, que posiblemente fortalecerán las debilidades y/o potencializaran lo que se ha desarrollado con alto desempeño.
Es pertinente connotar desde el apunte anterior que el modelo educativo por competencias presente en los escenarios académicos de la universidad colombiana desde el más modesto de los casos, configura en los planes de estudios la definición de unos niveles de desempeños de los estudiantes, que son concomitantes con el perfil profesional y ocupacional que se encuentran presentes en las misiones, visiones, propósitos de formación, entre otros de una organización educativa, estos idearios de las organizaciones manifiestan la concepción de ser humano como:
“Ente complejo indivisible y su comprensión requiere tener en cuenta el tejido de las múltiples dimensiones que posibilitan su esencia…su identidad….se construye de forma permanente mediante relaciones e interacciones consigo mismo, los demás y el entorno cambiante a lo largo de toda la vida…”(Tobón,2006,pág 52).
Estos desempeños deben evidenciar en los escenarios de prácticas y en el mercado laboral donde se encuentran ubicados los estudiantes y los egresados, las capacidades desarrolladas desde el saber, ser, hacer, el estar y el convivir, competencias de carácter mundial que procuran dimensionar al sujeto que aprende y desde aquí se convierte en un acto obligado, en el mejor sentido de la palabra realizar evaluaciones permanentes para medir, seguir, controlar y proponer planes de mejoramiento del impacto de las prácticas profesionales y de las actuaciones de los egresados.
Puntualizando en el avance del proyecto de sistematización, se dejan ver resultados parciales de gran valor para el programa de trabajo social y para la universidad simón bolívar como es la existencia en la hemeroteca de una riqueza cultural, compilada en los informes de prácticas del periodo 1979-2000 de la historia de los diferentes municipios, en estos documentos se encuentran datos que reseñan aspectos demográficos, físicos, económicos, políticos, entre otros datos de las poblaciones señaladas, convirtiéndose en fuentes históricas para investigaciones prospectivas que desde las ciencias sociales y humanas y de las ciencias naturales se pretendan adelantar.. Este resultado a manera de premisa le permite a la universidad ofrecer un servicio de proyección de gran impacto para la misma en el contexto en el cual se desenvuelve para los diferentes niveles de formación.
Así mismo, pueden señalarse otros valores significativos como resultados de los avance del proyecto de sistematización y es: los logros de movilización y de organización de las comunidades para que sus miembros sean proactivos y alcancen desarrollos desde algunos aspectos de sus contextos.
Estos logros permiten ir decantando conclusiones parciales como es el de reconocer el papel fundamental y decisivo que cumple la universidad en sus funciones específicas: docencia, investigación y proyección social para estimular la trascendencia de la misma en los diferentes escenarios del mundo. Es importante que en la proyección social la universidad mantenga el vínculo con el sector productivo porque solo desde esta relación, las dos organizaciones estarían utilizando un solo lenguaje en cuanto a los requerimientos de los profesionales egresados de las comunidades académicas por el mercado laboral, permitiendo con ello una contextualización pertinente con el acelerado mundo que vivimos.
La Universidad desde sus ámbitos específicos ha expresado con mayor claridad sus idearios, procedimientos y desarrolla investigaciones de carácter participativa, donde el mejor resultado no depende necesariamente del manejo del conocimiento más avanzado, sino de su capacidad de articulación y de ajuste con la cultura y otros aspectos institucionales.
El proyecto de sistematización, pretende en su final desbordar las expectativas de sus directivos, docentes y estudiantes en cuanto a los avances señalados, pero también resaltar que aún en todo accionar que implique interacción de individuos existen aún aspectos que corregir que permitan redimensionar las prácticas que desarrollan los estudiantes orientados por directrices institucionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
www.alboan.org/archivos/viendo.pdf
TOBON, Sergio. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe. 2006. 2 ed. Bogotá D.C.
1 comentario:
Gracias Maribel por compartir información tan interesante
Nayibe
Publicar un comentario